- Febrero 23, 2018
- Posted by: mimejortasa
- Categoría: noticias

La Superintendentencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) presentó la cuarta versión del Informe de Endeudamiento 2017, que analiza en detalle la situación de endeudamiento de los clientes bancarios y de los deudores no bancarios, esto es, aquellos que solo cuentan con deudas en tarjetas de crédito de emisores no bancarios.
El reporte considera un total de 4,47 millones de deudores bancarios, y 933 mil deudores no bancarios.
Las variables revisadas por el informe dan cuenta de las diferencias en la situación de los deudores de acuerdo a ingresos mensuales, edad y género de las personas, así como según la región del país en que habitan. También entrega información acerca de los niveles de morosidad según nivel de ingresos y edad de las personas.
Clientes bancarios:
Deuda, carga financiera y apalancamiento
La deuda representativa de los chilenos alcanza a $2,6 millones a junio de 2017, lo que implica un alza de 7,3% real en comparación con igual fecha del año anterior ($2,4 millones). Análogamente, los indicadores de carga financiera (24,9%) y apalancamiento (5,0 veces el ingreso) superaron a los observados doce meses antes (24,7% y 4,7 veces, respectivamente).
No obstante, en el caso de aquellos deudores con obligaciones hipotecarias, se revela que su deuda representativa es de $19,4 millones.
El 43% de los deudores tiene ingresos mensuales menores a $500 mil.
Las regiones extremas del país presentan indicadores de endeudamiento superiores a las de la zona central. Se destaca el caso de los deudores de las regiones de Antofagasta y Atacama, que presentan los mayores niveles de deuda representativa a nivel nacional ($4,3 millones, y $4,2 millones, respectivamente) y mayor nivel de apalancamiento (6,78% y 7,14%).
Al revisar la situación de los hombres y mujeres, se revela que las mujeres presentan indicadores de endeudamiento inferiores a los exhibidos por los hombres durante todo el periodo de evaluación (2014-2017). A junio de 2017, los indicadores de nivel de endeudamiento, carga financiera y apalancamiento para ambos grupos presentaron diferencias de $2,1 millones, 3,1 puntos porcentuales y 2,1 veces el ingreso, respectivamente.
Morosidad
A junio de 2017 existían 865.213 deudores bancarios con deuda impaga de uno o más días, representando el 19% del número total de deudores bancarios. La deuda impaga representativa en Chile es de $115 mil y representa 3,9% de la deuda total.
Los jóvenes menores de 30 años y los adultos mayores de 65 años presentan los mayores índices de morosidad (7,6% y 4,6%, respectivamente). Sin embargo, son los segmentos que presentan menores niveles de deuda.
El índice de morosidad disminuye a medida que aumenta el nivel de ingreso, observándose el máximo nivel de impago en el tramo de menor ingreso; esto es, 8,5% de impago en el segmento de ingreso mensual inferior a $250 mil.
Alta carga financiera
A junio de 2017, 31% de los deudores presentaban una carga financiera mayor al 40% del ingreso. En tanto, 22% de los deudores exhibía una carga financiera superior a 50%.
Deudores no bancarios
Otra es la realidad de los deudores no bancarios (aquellos que solo cuentan con deudas en tarjetas de crédito de emisores no bancarios). A junio de 2017 existían 933 mil deudores en este segmento, con una deuda representativa de $213 mil, una renta mediana mensual de $371 mil, un apalancamiento de 0,54 veces y una carga financiera del 4,7%.
En cuanto a los ingresos, más de la mitad de estos deudores tiene ingresos mensuales menores a $400 mil, y en cuanto a su edad, más de la mitad tiene sobre 55 años de edad.
Fuente: https://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/Noticia?indice=2.1&idContenido=11889